Tensiones geopolíticas con trasfondo de la Guerra Fría
Estudios Sociales
Profesor: Lic. Roy G. Meza Campos
Secundaria
Material de apoyo/ Décimo y Undécimo
Fuente: CONED
Tensiones geopolíticas con trasfondo
de la Guerra Fría
1. La Guerra de Corea
¿Cómo se dividió la península
coreana?
Después de desalojar a los japonenses en 1945, la península de Corea fue
dividida en el paralelo 38° en dos zonas de ocupación: el norte recibió apoyo
de la Unión Soviética y el sur de Estados
Unidos. En el norte quedó instalado un régimen comunista, dirigido por Kim Tubong y Kim Il Sung, en el sur, un gobierno
nacionalista presidido por Syngman Rhee que
no contaba con el apoyo popular.
¿Cuál fue el resultado de las
diferencias ideológicas en la península de Corea?
Las diferencias ideológicas de ambos gobiernos propiciaron la invasión de
Corea del Sur en Junio de 1950. El Consejo de Seguridad de la ONU condenó la
agresión y fomentó la formación de un ejército multinacional en el que
participaron también Estados Unidos y los surcoreanos. Corea se convirtió en el
escenario perfecto para la Guerra Fría.
Consecuencias Básicas de la guerra
de Corea
M Desde
1945, el paralelo 38°, que dividió la península de Corea, se convirtió en una
región de tensión internacional. El enfrentamiento norte-sur constituyó una amenaza permanente ante un conflicto mundial.
M Las
negociaciones de paz comenzaron en 1951 y no concluyeron sino hasta de 1953, la
guerra dejó más de un millón de muertos y marcó un futuro distinto para ambas
Coreas; el norte pobre, mientras que el sur inició un destacado proceso de
desarrollo.
M Corea
del Norte, pese a su difícil situación social, inició un programa de desarrollo
nuclear que convirtió el paralelo 38° y la península en una zona de
enfrentamiento latente. El 23 de noviembre de 2010 Corea del Norte atacó la
isla surcoreana de Yeonpyeong.
M También hubo familias
separadas, sin comunicaciones directas por carta,
teléfono ni correo
electrónico. Diez millones de familias llevan separadas desde el final de la
guerra de Corea. De ellos solo 20 000 coreanos
de ambos lados han podido
reunirse con sus parientes en los 18 encuentros celebrados desde el 2000.
Situación actual del conflicto en
la península de Corea
A pesar de que entre los años 2000 y 2007 en Pyongyang, capital de Corea
del Norte, se realizaron dos cumbres entre esta nación y su vecina del sur
donde anunciaron su interés
de detener las hostilidades y buscar una posible reunificación, dichas
conversaciones no condujeron a resultados concretos y positivos.
Posteriormente, en el mes de octubre del 2006 y en mayo de 2009, las
relaciones diplomáticas entre ambas Coreas se deterioran, debido a que el
gobierno norcoreano realizó pruebas nucleares subterráneas, lo que causó la
indignación y repudio de la comunidad internacional.
En diciembre del 2011 muere el líder de Corea del Note, Kim Jong-il, y el
poder queda en manos de su hijo menor
Kim Jong-un, lo cual constituye una dinastía, que ha dado prioridad
de Estado al armamentismo, las pruebas militares y nucleares.
En la actualidad, la problemática en esta región del sureste
asiático amenaza la estabilidad
mundial al conformarse en torno a ella dos frentes.
Por un lado, Corea del Norte cuanta
con el apoyo de China, Irán y Rusia;
por otro lado Corea del Sur cuenta con el apoyo directo
de Japón y Estados Unidos, país que ha realizado pruebas militares con
unidades de bombarderos B-2 Spirit, aviones de última tecnología con capacidad
de evadir defensas antiaéreas y descargar bombas convencionales y nucleares. Este
hecho ha sido interpretado como una amenaza y provocación según el gobierno norcoreano.
En respuesta a los ensayos nucleares de Corea del Norte, el Consejo de
Seguridad de las Naciones Unidas aprueba una resolución dirigida a embargar las
cuentas y transacciones bancarias, inspeccionar aviones y embarcaciones y al
personal diplomático. Por su parte, Estados Unidos bloqueó en forma unilateral
las actividades comerciales del gobierno norcoreano en el extranjero.
Pruebas nucleares
norcoreanas: amenaza para la paz y seguridad mundial
Las pruebas nucleares realizadas por el gobierno de Corea del Norte, bajo
el liderazgo de de Kim Jong-un,
han recibido condenas
por parte de la comunidad
internacional y sanciones económicas de la ONU.
En la última década, Corea del Norte ha aumentado su programa nuclear,
con lo que ha puesto en peligro la paz, estabilidad y seguridad internacional.
En el siguiente esquema se resumen las 5 principales pruebas nucleares desarrolladas por el gobierno norcoreano:
M 2006: se realizó el 8 de octubre y provocó
un sismo de 4.3 en la escala de Richter.
El gobierno de
Estados Unidos indicó que fue a base de plutonio.
M 2009: se llevó a cabo el 24 de mayo y
provocó un sismo con una magnitud de 4.7.
M 2013:
se realizó el 12 de febrero y produjo un sismo de 5.1, superó en potencia las
dos anteriores.
M 2016:
fue ejecutada el 5 de enero y provocó un sismo con una magnitud de 5.1. Según
Corea del Norte fue una bomba de hidrógeno. Una segunda prueba fue realizada el
9 de septiembre y provocó un sismo de 5.3. El gobierno indicó que ha sido la
prueba más poderosa hasta la actualidad con una potencia de 10 kilotones.
2.
Israel – Palestina
¿Por qué la
región del Medio Oriente se ha convertido en un foco de tensión mundial?
La región de Oriente Medio o Cercano Oriente es una de las más ricas en
yacimientos petroleros, lo que la convierte en una zona de relevancia económica
internacional.
¿Cuál es el origen histórico del
conflicto árabe-israelí?
El conflicto árabe-israelí es aquel entre Israel y sus vecinos árabes,
particularmente palestinos.
Palestina era un protectorado británico habitado mayoritariamente por
población musulmana, pero con un conglomerado destacado de judíos. En 1947, una
resolución de la ONU propuso
su partición en dos estados,
uno judío y otro palestino, para acoger a todos
los judíos que emigraran después del holocausto nazi. Los británicos se
retiraron en 1948 y Ben Gurión
proclamo el Estado
de Israel. Esta decisión no fue aceptada
por los palestinos y sus vecinos musulmanes formaron la Liga Árabe
(Egipto, Siria, Arabia Saudí, Jordania, Iraq, Líbano…), lo cual dio inicio a un
conflicto actualmente sin solución.
¿Cuál ha sido el desarrollo del
conflicto?
Seis guerras en cuatro décadas y un enfrentamiento constante entre Israel
y los estados árabes convierten al Medio Oriente en una región de tensión
mundial. Israel cuenta con el apoyo de Estados
Unidos; por su parte, la defensa del pueblo palestino
se ha convertido en una
misión de muchas de las naciones musulmanas.
¿Cuáles son las cuestiones actuales
del conflicto?
En la actualidad, entre los
principales asuntos de este conflicto sobresalen los siguientes:
·
La soberanía de la franja de Gaza y Cisjordania.
·
La eventual formación de un Estado palestino en dichas áreas.
·
El estatus de la parte oriental de Jerusalén, de los
Altos de Golán y de las granjas de Shebaa.
·
El destino de los asentamientos israelíes y de los refugiados palestinos.
·
El reconocimiento de Israel y Palestina, así como su
derecho a existir y vivir en paz en medio de una tensión de amenazas y actos de fuerza.
·
La relación de Israel con Siria y Líbano (con
movimientos islámicos como jihad y a hammas). Con Egipto Y Jordania tiene
tratados de paz.
Repercusiones en la sociedad civil y
paz regional-global del conflicto árabe-israelí
La región del Medio Oriente constituye en la actualidad una de las áreas
geográficas que ponen diariamente en peligro la paz, estabilidad y seguridad internacional, debido a que es
una región de gran importancia económica mundial por sus ricos yacimientos de
petróleo. Esto ha provocado que los intereses de las potencias, como Estados
Unidos, mantengan un papel activo
con la fuerte oposición por parte de los países árabes, que se han declarado
sus enemigos.
Analistas internacionales han comparado el Medio Oriente con una olla de
presión cuya válvula de escape, activa a diario, podría en algún momento
estallar con consecuencias inimaginables, no solo a nivel regional, sino a
nivel mundial, ya que en un mundo globalizado cualquier conflicto en una parte
del planeta afecta directamente a toda la Comunidad internacional.
En este ámbito de enfrentamientos diplomáticos y militares entre
israelíes y palestinos, como sucede en todo conflicto, la sociedad civil
constituye uno de los sectores más afectados.
Los ataques terroristas por parte de ambos bandos han provocado gran
temor en la población, que se ha visto afectada por asesinatos, ataques
suicidas, lanzamiento de cohetes, entre otros, dejando grandes secuelas en muertes,
mutilados y afectados psicológicamente.
Lamentablemente, para los líderes de grupos terroristas palestinos la
violencia constituye la principal estrategia para responder a la ocupación israelí en los territorios en disputa, por lo que la cultura del odio se impone,
en especial a los niños. Se entrenan niños y jóvenes en el uso de armas,
educándolos para convertirlos en terroristas
suicidas.
Las víctimas inocentes de este conflicto se presentan como resultado de
los actos terroristas y de enfrentamientos directos entre las fuerzas
palestinas y el ejército israelí, donde la población civil es la más
sacrificada. En las escuelas, mezquitas y medios de comunicación se incentiva
la cultura del odio, y lamentablemente niños pequeños son utilizados para el
transporte de armas, explosivos y como escudos humanos. Las cifras de muertes en más de 65 años de conflictos superan las 50 000 personas, además de 400 000
desplazados.
3.
EI rol geopolítico de Rusia:
Luego del reacomodo vivido por Rusia con la caída de la URSS en 1991, el
año 2000 representa un renacer de este país como potencia mundial en el siglo
XXI. Este proceso inicia con la llegada de Vladimir Putin al poder, al
consolidar un Estado ruso fuerte, con mayor control político y económico en la
sociedad, además del desarrollo tecnológico de punta. Sus reservas de gas
natural, así como los yacimientos petroleros, constituyen los elementos
esenciales del poder ruso a nivel mundial, debido a la presión que ejerce sobre
Europa, al punto de convertir la empresa estatal Gazprom en la compañía más
poderosa de gas natural en el globo.
En el presente siglo, el papel de Rusia en la política internacional ha
sido muy activo. Ejemplo de ello lo constituye la participación en conflictos
de gran peso, como en la guerra de Chechenia, Georgia en el 2008, la crisis de Crimea en el 2014 y Ucrania.
La intervención de Vladimir
Putin en Osetia del Sur y Abjasia contra Georgia llevo al reconocimiento de
estas regiones como soberanas.
Este papel estratégico de Rusia a nivel regional, como en el Cáucaso y en
el ámbito mundial, se ha incrementado en la segunda década del siglo XXI. Se
opuso ante la ONU a
una intervención armada contra la dictadura de Bashar al-Assad en Siria y
contra el programa nuclear del gobierno de Irán, proponiendo soluciones
diplomáticas. Es así como en setiembre del año 2013 se anunció en Ginebra un
acuerdo con Estados Unidos para el desarme químico en Siria y, en noviembre del
mismo año, se acuerda una limitación del programa nuclear de Teherán.
Puede afirmarse que la política exterior y de seguridad de Rusia tiene
gran impacto en la comunidad internacional, ya que, en muchos casos, ha tenido
una posición opuesta a Estados Unidos, por lo que el dialogo
es fundamental para mantener la estabilidad mundial. Según el gobierno ruso de Putin,
las verdaderas amenazas no las constituyen tanto los programas nucleares con
fines pacíficos, sino más bien el tráfico de drogas y el terrorismo
internacional.
La solución en los diferentes conflictos que existen actualmente en el
mundo debe ser global, es decir, que incluya no solo a las naciones en
conflicto sino a toda la comunidad internacional, donde los intereses de potencias como Estados Unidos,
China, Rusia puedan encontrar puntos comunes para
evitar poner en riesgo la estabilidad y paz
mundiales.
a.
EI conflicto regional de Rusia y Georgia
Con la caída de la Unión Soviética, el nacionalismo en Georgia comienza a
tomar mayor auge, convirtiéndose en el primer país de las exrepúblicas
soviéticas en desarrollar un conflicto armado directo con Rusia.
En Georgia, los territorios de Abjasia, Osetia del Sur y adzaria
inician, en el 2008, sus luchas
por convertirse en naciones autónomas, lo que llevó a la intervención directa
de Rusia. Con la llegada al poder, en el 2006, de
Mijeíl Saakashvilli en Georgia, el conflicto aumenta por su política antirrusa
y nacionalista, a lo que Rusia responde con aumentar el costo de la energía que
le suministra causando graves problemas económicos.
El conflicto en Osetia del Sur, según el líder ruso Vladimir Putin, no
fue iniciado por Rusia, pero el gobierno
georgiano considera el reconocimiento de la independencia de esta región y de Abjasia por parte de Rusia
como una señal de hostigamiento contra Georgia. Se han producido fuertes
enfrentamientos que han generado bombardeos de aviones rusos sobre ciudades
como Gori, Zenaki y el puerto de Poli, situadas al sureste de Georgia.
EI conflicto entre Rusia y Georgia
en el Cáucaso ha convertido a esta región en otro punto de tensión
internacional por los intereses económicos de las potencias.
Los habitantes de Osetia del Sur tienen un ligamen histórico con los
rusos desde el siglo XIX, cuando se aliaron a los rusos, por lo que cuentan con
su respaldo político y militar. Este conflicto con Georgia ha producido una
verdadera catástrofe humana en la población civil, con mas de 2000 muertes
y más de 100 000 personas de Osetia del Sur desplazadas que buscan refugio en la
república rusa de Osetia del Norte-Alania. Esto ha generado acusaciones por
parte de ambos bandos en cuanto a situaciones de genocidio y limpieza étnica.
Además, el conflicto en esta región es de importancia estratégica debido
a que a través de Georgia sale el
petróleo y gas natural de Asia Central y el mar Caspio. Esto ha hecho que
Estados Unidos esté construyendo el oleoducto Bakú-Tiflis-Ceyhan, que abarcaría
desde Azerbaiyán hasta Turquía, atravesando el territorio de Georgia. De tal
forma que la inestabilidad en la región del Cáucaso afecta directamente los
intereses político y económico de Rusia, por constituir una ruta de exportación de petróleo y gas, lo que incidiría en su monopolio sobre la
actividad comercial en la región.
Las perspectivas para la paz en la región son inciertas debido a que los
enfrentamientos diplomáticos y armados continúan, y el deseo nacionalista e
independentista prevalece.
b.
Ucrania
Este país formaba parte de la URSS hasta 1991, cuando comienza el Camino
de su independencia y se constituye en el país más fuerte de las antiguas
repúblicas soviéticas, luego de Rusia.
Los conflictos entre Ucrania y
Rusia han sido constantes luego de la caída de la URSS, lo que lleva a la
intervención de la Unión Europea y Estados Unidos.
La importancia económica de Crimea
hace que sea un territorio en disputa por parte de Ucrania y Rusia.
¿Cuándo comienza la crisis?
Desde su independencia se presentan problemas políticos con Rusia y
Crimea, que lucha a partir de 1991 por separarse de Ucrania y reintegrarse a
Rusia, situación que no es aceptada por el gobierno ucraniano liderado por
Leonid Kravchuk, electo en diciembre del mismo
año. Los enfrentamientos con la Península de Crimea continúan
hasta que en 1994
las ideas separatistas no cuentan con el apoyo internacional, pero la lucha no
se da por concluida.
Desde 1994 se presentan acontecimientos que evidencian la crisis como la
Revolución naranja del 2004, con protestas ante la Rada (Congreso) y la guerra
del gas con Rusia, que estuvo a punto de provocar un
enfrentamiento bélico entre ambas naciones, situación que se evitó cuando el
presidente ruso Vladimir Putin y la primera ministra de Ucrania Yulia
Timoshenko firman un nuevo contrato para el suministro de gas por diez años, lo
que beneficia a ambos países.
¿Por qué el llamado Euromaidán
constituye la explosión de la crisis?
Se denomina así a una serie de protestas, entre noviembre del 2013 y
febrero del 2014, contra el gobierno
de Víktor Yanukovich de grupos que apoyan el acuerdo comercial
con la Unión Europea y
opuestos a negociaciones con la Federación Rusa. Las protestas logran su punto
máximo con la gran manifestación en la Plaza de la Independencia de Kiev bajo
el lema “Ucrania es Europa”. La protesta es reprimida por fuerzas policiales y
aparecen manifestantes armados, lo que produce muertos y heridos. La crisis se
salda con la destitución del presidente Yanukovich y la formación de un
gobierno interino.
¿Por qué resurge la crisis política
con Crimea?
En el 2014, cuando la población de la península de Crimea no reconoce el
nuevo gobierno interino de Ucrania, se convoca a un referéndum, y en mayo del mismo año se proclama
la independencia con un apoyo del 97 % de la población y se aprueba la
su unión a la Federación Rusa. El ejército ucraniano, luego de varios
enfrentamientos, abandona Crimea.
A pesar de todo, se viven momentos de tensión a nivel internacional con
sanciones por parte de Estados Unidos, el G-7 y la Unión Europea contra Rusia
para que se retire de Crimea. El presidente estadounidense Barack Obama afirma
que Rusia no debe intervenir en Crimea y, por su parte, Putin da por terminada
su intervención, lo que disminuye las tensiones en la región.
Además, Crimea es de gran importancia económica en la región debido a sus
reservas de energía en gas natural y petróleo, que son fundamentales para la
economía rusa.
¿Por qué se presentan protestas
prorrusas?
En diversas provincias del este de Ucrania se presentan protestas prorrusas contra el nuevo
gobierno ucraniano, lo que se manifiesta en enfrentamientos sangrientos entre
ambos bandos, dando inicio a una guerra civil en el sector oriental del país,
en ciudades como Slaviansk, Donestk y Lugansk que, mediante referéndums
locales, declaran su independencia de Ucrania y su anexión a la Federación
Rusa. Aproximadamente un 58 % de la población de Crimea es rusa.
¿Cuál es la situación actual del
conflicto?
Los conflictos entre los bandos separatistas prorrusos y el gobierno
ucraniano continúan con acuerdos de cese al fuego que no se hacen efectivos. El
nuevo presidente, Petró
Poroshenko, electo en el 2014, propone un plan para el diálogo
y la paz, pero se hace difícil el entendimiento.
Acuerdos firmados en febrero del 2015, como el de Minsk, ciudad de
Bielorrusia, no han logrado bajar la tensión en la región,
por lo que la problemática en Ucrania continúa
latente en la actualidad, debido a que Crimea sigue siendo un territorio
en disputa entre rusos y ucranianos.
Comentarios
Publicar un comentario