Conceptos básicos de Décimo año CIVICA
Colegio
Nacional Virtual Marco Tulio Salazar
Profesor
Encargado del curso: Lic. Roy G. Meza Campos
Correo
electrónico: meza.roy@gmail.com
Disponible
también en digital: bachisocialesmts.blogspot.com
Cívica-
Bachillerato
Resumen de conceptos de Décimo año
Anarquismo:
Ideología que busca la libertad (comprendida como libertad
negativa) y ve a cualquier autoridad como una forma de opresión sobre el
individuo. Propone que las estructuras políticas, jurídicas y religiosas son
innecesarias y nocivas. Plantea la abolición del Estado. Esta ideología no
valora el rol de la sociedad en el desarrollo humano.
Autoritarismo:
Es una forma antidemocrática de organizar el ejercicio del poder
político, basada en su concentración en una sola persona o en un solo órgano.
Se caracteriza por la reducción a la mínima expresión de la oposición, la
anulación o la sustancial eliminación de los procedimientos institucionales y
de las instituciones representativas en sus distintos niveles.
Democracia:
Se refiere a una forma de gobierno, cuyo concepto incluye tres
componentes: un mínimo, una ampliación normativa y una aspiración. Desde el
componente mínimo, para que haya democracia se requieren los siguientes
requisitos: (i) elecciones periódicas para nombrar al Poder Ejecutivo o
Legislativo, (ii) existencia de al menos dos partidos políticos o grupos que
luchan por el poder en cada elección (pluripartidismo), (iii) derecho a emitir
un voto único a todas y todos los ciudadanos en cada elección, (iv) garantía de
que quien gana las elecciones ejerce el gobierno hasta las próximas elecciones
y (v) imposibilidad de alterar la extensión de los períodos de gobierno en
forma unilateral por el partido o grupo en el poder. La ampliación de esas condiciones
es de origen normativo. En el concepto ampliado se considera que hay democracia
cuando, además de cumplirse con los requisitos mínimos indicados antes, se
incluyen cada vez más derechos yaspiraciones para el conjunto de la población.
Adicionalmente, la democracia también es un ideal o aspiración que señala el
norte hacia el cual la ciudadanía desea dirigirse.
Dictadura:
Forma de gobierno de facto en la cual el poder se concentra en
torno a la figura de un solo individuo (dictador), con ausencia de división de
poderes y uso de la coerción hacia quienes se opongan. No hay forma
institucional para que la oposición llegue al poder. La dictadura, por tanto,
es contraria a la democracia.
Fascismo:
Ideología autoritaria y nacionalista que proclama los beneficios
de la desigualdad de clases, el derecho de las élites a gobernar y la
supremacía del Estado y del Partido sobre el individuo. Es antiliberal en el
sentido político y económico.
Federalismo:
Forma de organización territorial de un Estado cuyas unidades
políticas constituyentes se reservan un alto grado de autogobierno, condición
reconocida constitucionalmente. En una estructura federal la soberanía es
ejercida por la totalidad de las unidades constituyentes pero, al mismo tiempo,
estas unidades se subordinan a un poder central para la gestión de ciertas
competencias esenciales.
Fundamentalismo:
Ideología que rechaza la secularización de la modernidad. Se basa
en la interpretación literal de un texto “fundamental” (como por ejemplo, el
Corán o la Biblia), que rige la vida de los individuos y la organización
política en una sociedad determinada.
Gobierno:
Organización política que comprende las instituciones autorizadas
para formular y ejecutar las políticas públicas. En regímenes democráticos,
está constituido por el conjunto de órganos a los que constitucionalmente les
está confiado el ejercicio de la representación de la ciudadanía. En sentido
amplio lo constituyen todos los Poderes. En sentido restringido se usa para
referirse al Poder Ejecutivo.
Ideología:
Conjunto de ideas y valores concernientes al orden político,
económico y social, que guían los comportamientos políticos colectivos. Pueden
ser movilizadas por grupos de interés, partidos políticos o por movimientos
sociales en su lucha por el poder
Liberalismo:
Ideología que proclama la defensa de la libertad del individuo
como premisa fundamental para el progreso de la sociedad. En sus orígenes
propició el desarrollo de la democracia. Se opone a cualquier forma de
autoritarismo o dictadura. Esta ideología ha sido fundamento tanto para
planteamientos libertarios (libertad negativa) como para movimientos
socialdemócratas (libertad positiva).
Libertad:
Designa la facultad del ser humano que le permite decidir llevar a
cabo o no una determinada acción, según su voluntad. Hay dos formas de
entenderla: (i) libertad en sentido negativo: ausencia de coerción de parte de
otros sobre la persona libre, “libertad de”, (ii) libertad positiva:
posibilidad de la persona de actuar en forma tal que permita realizar sus
potencialidades y metas, “libertad para”. En este segundo sentido, se
visibiliza que las inequidades e injusticias son una limitación a la libertad
humana.
Libertarismo:
Ideología que sostiene que todo gobierno legítimo debería ser
reducido e intervenir lo menos posible en la vida económica, social y cultural,
al tiempo que las relaciones sociales deberían ser reguladas en la mayor medida
posible, mediante contratos voluntarios y costumbres generalmente aceptadas, y
lo menos posible por leyes escritas. En otras palabras, esta ideología
considera que los seres humanos debieran ser tan libres del control
gubernamental y las regulaciones como sea prácticamente factible, y ello, tanto
en los aspectos económicos como no económicos de la vida.
Monarquía:
Forma de gobierno que puede ser democrática o autoritaria, en la
que la jefatura del Estado es personal, vitalicia, y generalmente de origen
hereditario. Es ejercida por un monarca (Rey o Reina). Sus características
pueden variar según las tradiciones, la estructura jurídica y territorial. Las
monarquías democráticas son constitucionales, con división de poderes y suelen
ser parlamentarias. En las monarquíasautoritarias el Rey concentra poderes más
allá de los propios del Poder Ejecutivo. Existe gran diversidad de monarquías
autoritarias, incluyendo hasta la monarquía absoluta.
151
Parlamentarismo:
Se refiere a un tipo de gobierno democrático en el que, a
diferencia del presidencialismo, la elección de las autoridades del Poder
Ejecutivo emana del Poder Legislativo o Parlamento y el Poder Ejecutivo es el
responsable político ante el Legislativo. De las democracias que hay en el
mundo, alrededor de la mitad son parlamentarias y la otra mitad,
presidencialistas.
Partidos
políticos: Se trata de agrupaciones de ciudadanos y ciudadanas cuyo propósito
es incidir en el régimen político. Los partidos políticos buscan el poder
político mediante la selección de líderes o del ejercicio de presión sobre la
agenda política.
Pluripartidismo:
Característica de loa regímenes democráticos en los que al menos
dos partidos políticos se disputan por el poder político. Es lo contrario al
unipartidismo.
Populismo:
Régimen político nacionalista, con rasgos autoritarios, que ha
existido en América Latina. Rechaza los partidos políticos tradicionales y
busca el apoyo de movimientos de masas urbanos de varias maneras, entre ellas,
el clientelismo – intercambio de favores obtenidos mediante la gestión de las
autoridades políticas-. Es hostil a la democracia representativa.
Presidencialismo:
Forma de gobierno en la que la Constitución establece una división
de poderes entre el Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y el Poder Judicial, y
en la que el Jefe del Estado- a quien se denomina Presidente-, además de
ostentar la representación formal del país, es también parte activa del Poder
Ejecutivo, como Jefe de Gobierno.
Régimen
democrático: Conjunto de instituciones y normas que regulan el gobierno y en
general, la lucha por el poder político, en una sociedad democrática. La
característica predominante de este tipo de régimen es que la titularidad del
poder reside en la totalidad de sus ciudadanos y ciudadanas. Existe la
delegación de este poder en los y las representantes electos.
Régimen
islámico: Es un régimen político en el cual la religión oficial es la
musulmana, se aplican las normas religiosas del Islam como principios del
ordenamiento y de la convivencia. Existen regímenes dirigidos por musulmanes
fundamentalistas, donde el clero ejerce el poder y la reglamentación civil y
penal se basa en el Corán. Otros regímenes islámicos combinan la religión
musulmana con formas de gobierno que incluyen elecciones y cuerpos de leyes
civiles y penales no fundamentalistas.
Régimen
político: Conjunto de instituciones y normas que regulan el gobierno y la
lucha por el poder. Las instituciones que garantizan la repetición constante de
determinados comportamientos y procedimientos hacen posible el desempeño
regular y ordenado de la lucha por el poder, de su ejercicio responsable y de
las actividades vinculadas con éste. Existen regímenes de diverso tipo, por
ejemplo los democráticos y los autoritarios.
Responsabilidad:
es la virtud individual de concebir libre y concientemente los
principios éticos universales de la propia conducta, con sus efectos personales
y sociales. A nivel individual se hay principios orientadores como “no hacer
nada que no quiere que le hagan” y a nivel social también los hay en distintos
ámbitos como el social, el económico, el cultural y el ambiental. Un ejemplo en
el área ambiental es: “obra de tal modo que los efectos de tu acción sean
compatibles con la permanencia de una vida humana en la Tierra”.
Responsabilidad
social: Valoración negativa o positiva del impacto que una decisión tiene
en la sociedad en su conjunto. Más específicamente se habla también de la
responsabilidad social corporativa (RSC), o responsabilidad social empresarial
(RSE) relacionado con la contribución empresarial activa y voluntaria al
mejoramiento social, económico o ambiental de la comunidad.
Socialcristianismo:
Ideología que tiene sus fuentes doctrinales en el Humanismo
Cristiano y que proclama como sus principios fundamentales la primacía de la
persona humana sobre todo otro bien social, el respeto a la dignidad esencial
de la persona humana, la concepción del desarrollo como realización plena de
cada persona, la solidaridad como criterio de convivencia social, la vocación
preferencial por los más pobres, el pluralismo de visiones como expresión de
respeto a la igualdad de las personas, la perfectibilidad de la sociedad civil,
la capacidad e imperativo de la persona de decidir su futuro y la construcción
de una sociedad pluralista, democrática, solidaria y participativa.
Socialdemocracia:
Ideología política que propone reformar el capitalismo democráticamente
mediante la regulación estatal y la creación de programas y organizaciones
patrocinados por el Estado para enfrentar las injusticias. Promueve en general
el desarrollo de políticas públicas universales. Se recurre a las políticas
selectivas solo para integrar a los grupos vulnerables a los beneficios de las
políticas públicas universales. Ha incluido entre sus planteamientos, la
ampliación de la ciudadanía y de la democracia con los derechos humanos de
segunda y tercera generación.
Socialismo:
Designa a un conjunto de ideologías que proponen la propiedad
estatal o colectiva de los medios de producción y de distribución y
generalmente, el unipartidismo. Los desaparecidos soviéticos propusieron el
desarrollo de economías centralmente planificadas, dirigidas por el Estado.
Otros como los Chinos, después de las reformas que iniciaron en 1978, han
propuesto formas de socialismo de mercado intentando reconciliar las ventajas
de la propiedad estatal con algunas de las fuerzas del mercado.
Solidaridad:
Valor que extiende la igualdad hacia la creación de oportunidades
en los ámbitos social y económico. Consiste en el reconocimiento de que todas
las personas tienen el derecho a un bienestar mínimo en esos ámbitos. Los
espacios para la solidaridad pueden ser individuales o colectivos, públicos o
privados.
Tolerancia
hacia la diversidad: Valor que consiste en reconocer y respetar a individuos o grupos
con maneras de pensar, sentir y actuar diferentes a las propias y en ser
capaces de convivir en forma pacífica y respetuosa con esos individuos o
grupos. Las diferencias pueden originarse en muchos elementos tales como la
cultura, la etnia, la religión y la ideología política, entre otros. Existe la
tolerancia resignada (simple aceptación del otro u otra para evitar conflicto),
pasiva (aceptación del principio que debe ser respetado) y activa (aprecio y
promoción de la diversidad).
Unipartidismo:
Características de aquellos regímenes políticos en los que un solo
partido político tiene el monopolio de la actividad política legítima. Un rasgo
esencial de este régimen es el carácter dictatorial del Estado.
Abstencionismo:
Se refiere a la situación que se presenta cuando no se ejerce el
derecho ni se cumple con la obligación cívica de votar en los procesos
electorales. Es uno de los indicadores más simples de la participación
política. Se mide por la diferencia entre el número de personas empadronadas y
el total de votos efectivos.
Agenda
política: Selección de temas o problemas a los que las autoridades de
gobierno, las agrupaciones políticas y de la sociedad civil les dan prioridad
en un determinado momento
Bipartidismo:
Sistema político con predominio de dos partidos que compiten por
el poder o se turnan en él. Se trata de un sistema de partidos políticos que
favorece la aparición de dos coaliciones políticas -por lo general antagónicas-
en el espectro político.
Campaña
electoral: Conjunto de actividades organizativas y comunicativas realizadas
por los candidatos y partidos políticos con el propósito de captar votos. Estas
actividades están sujetas a normas y pautas de actuación que buscan la igualdad
de los competidores, la limpieza y transparencia del proceso electoral y la
neutralidad de los poderes públicos. En muchos países, como Costa Rica, estas
actividades son financiadas, en forma parcial total con fondos públicos.
Comprende el proselitismo personal, el que se hace mediante los medios de
comunicación y más recientemente, mediante de formas electrónicas de
comunicación. También comprende la discusión sobre propuestas para el
desarrollo del país.
Ciudadanía:
Este concepto incluye tres componentes: un mínimo, una ampliación
normativa y una aspiración. Desde el punto de vista del componente mínimo, la
ciudadanía es una condición de derechos y responsabilidades de las personas
pertenecientes a una sociedad, relacionados con la capacidad de incidir en las
decisiones colectivas y con la posibilidad de elección en puestos públicos. El
concepto ampliado es producto del desarrollo de las sociedades democráticas, en
las que se van incluyendo cada vez más aspectos del desarrollo integral de las
personas y de las sociedades, expresados en derechos de otros ámbitos como por
ejemplo la salud, la educación, la vivienda, el ambiente. Finalmente, la
ciudadanía también tiene un componente aspiracional de origen ético.
Ciudadanía
joven: Este concepto incluye, para la juventud, los mismos componentes
que el de ciudadanía, con la excepción del derecho a elegir y ser electo.
Ciudadano
o ciudadana: El ser ciudadano o ciudadana supone comprender la práctica o el
“oficio de la ciudadanía”. Implica que la persona dispone de suficiente “juicio
político” o sentido para razonar, discernir, decidir y actuar conforme lo que
considere mejor para la convivencia social. Se aspira a que sea una persona
crítica ante el régimen político y su funcionamiento mientras que al mismo
tiempo esté integrada a él.
Código
electoral: Conjunto de normas legales que regulan las elecciones en un
determinado país.
Comunicación
política: Información política que se transmite y se recibe, o bien, el
proceso por el cual esta información es transmitida y recibida por los actores
políticos (ciudadanía, grupos, instituciones). El carácter político de la
información se deriva de su contenido, del efecto que se pretende trasmitir o
del uso que se le da al recibirse. Es un espacio en que se intercambian
discursos de los políticos, los periodistas, los partidos políticos, las
organizaciones de la sociedad civil y la llamada opinión pública, mediante
sondeos.
Congreso
ideológico: reuniones, generalmente periódicas, que realizan los partidos
políticos para elaborar, revisar o actualizar sus principios ideológicos.
Cooperación: Valoración del trabajo en común llevado a cabo por parte de un
grupo de personas o entidades mayores para el logro de un objetivo compartido.
Supone tolerancia y respeto, destrezas en el campo de la participación, del
desarrollo de la confianza interpersonal, y las competencias de diálogo y de
resolución de conflictos.
Debate:
Consiste en una discusión entre dos o más personas, dirigida por
un moderador, ante un auditorio. Estas personas exponen sus ideas sobre un
tema, sustentándolas con argumentos que chocan entre sí. Su objetivo es exponer
y defender opiniones sobre un tema, adquirir elementos de juicio, tanto con la
preparación como con las exposiciones, para facilitar la toma de decisiones,
ejercitarse en la expresión oral y en la escucha.
Cada
participante expresa sus pensamientos y los planteamientos de los demás.
176
Democracia:
Se refiere a una forma de gobierno, cuyo concepto incluye tres
componentes: un mínimo, una ampliación normativa y una aspiración. Desde el
componente mínimo, para que haya democracia se requieren los siguientes
requisitos: (i) elecciones periódicas para nombrar al Poder Ejecutivo o
Legislativo, (ii) existencia de al menos dos partidos políticos o grupos que
luchan por el poder en cada elección, (iii) derecho a emitir un voto único a
todas y todos los ciudadanos en cada elección, (iv) garantía de que quien gana
las elecciones ejerce el gobierno hasta las próximas elecciones y (v)
imposibilidad de alterar la extensión de los períodos de gobierno en forma
unilateral por el partido o grupo en el poder. La ampliación de esas
condiciones es de origen normativo. En el concepto ampliado se considera que
hay democracia cuando, además de cumplirse con los requisitos mínimos indicados
antes, se incluyen cada vez más derechos y aspiraciones para el conjunto de la
población. Adicionalmente, la democracia también es un ideal o aspiración que
señala el norte hacia el cual la ciudadanía desea dirigirse.
Deuda
política: En Costa Rica se refiere al pago, con recursos públicos, que
reciben los partidos políticos según su caudal electoral para financiar las
campañas electorales y la organización partidaria.
Discurso:
Argumentación verbal o escrita sobre un tema público o colectivo
específico con el fin principal de persuadir.
Elecciones:
Proceso de toma de decisiones utilizado en las democracias
modernas mediante el cual las personas ciudadanas seleccionan sus candidatos y
candidatas o partidos políticos preferidos para que actúen como sus
representantes en el gobierno.
Ideología:
Conjunto de ideas y valores concernientes al orden político,
económico y social, que guían los comportamientos políticos colectivos. Pueden
ser movilizadas por grupos de interés, partidos políticos o por movimientos
sociales en su lucha por el poder.
Igualdad
política: Valor democrático fundamental que reconoce que todas las personas,
por ser seres humanos tienen los mismos derechos y deberes ante la sociedad en
su conjunto y ante las otras personas.
Mecanismo
electoral: normas, procedimientos y organismos que establecen la ordenación
de los procesos electorales.
Multipartidismo:
en oposición al unipartidismo (solo un partido) y al bipartidismo
(dos partidos que se presentan en forma repetida en los procesos electorales),
el multipartidismo es un sistema partidario en el cual se fragmentan los
caudales electorales en tres o más agrupaciones, ninguna de las cuales, en
general, logra mayoría legislativa.
Opinión
pública: Es el conjunto de opiniones de los miembros de una sociedad, pero
es más que la suma de las opiniones individuales. La opinión pública supone una
sociedad civil y política en la que se puedan formar opiniones colectivas como
las externadas por medios de comunicación, organizaciones políticas, sociales y
económicas, y en centros de reunión reales o virtuales. Suele ser recogida por
medio de instrumentos como sondeos y encuestas
Participación
ciudadana: Es sinónimo de participación social o política para incidir en el
proceso de toma de decisiones en forma directa o indirecta (por medio de
representantes). La aspiración democrática busca el desarrollo de una
ciudadanía activa, atenta a los asuntos públicos, capaz de elegir entre
alternativas y comprometida con la participación.
Partidos
políticos: Se trata de agrupaciones de ciudadanos y ciudadanas cuyo propósito
es incidir en el sistema político. Los partidos políticos buscan el poder
político mediante la selección de líderes, o del ejercicio de presión sobre la
agenda política.
177
177
Pluralismo:
se refiere al reconocimiento y promoción de expresión,
organización y difusión de intereses y opiniones diferentes e incluso opuestas
entre actores políticos o entre ellos y el gobierno en la dinámica de las sociedades
democráticas.
Política:
Proceso mediante el cual un individuo, un grupo o una institución,
toma decisiones para el cumplimiento de un objetivo colectivo. Si los objetivos
son de política gubernamental, son de cumplimiento obligado para todos
miembros.
Proceso
electoral: Se refiere al conjunto de actos ordenados por la Constitución, el
Código Electoral y demás leyes, que realizan la ciudadanía y las autoridades
para la preparación, ejecución, control de la función electoral. Incluye la
valoración, declaración y publicación de sus resultados.
Programa
de gobierno: Plan de trabajo estratégico presentado durante las campañas
electorales para establecer las políticas públicas que dirigirán las acciones
de un posible Gobierno.
Propaganda:
Conjunto articulado de mensajes dirigidos a dar a conocer algo con
el fin de influir sobre su opinión y su conducta.
Representación:
Es el ejercicio del poder por delegación de los responsables de
tomar las decisiones principales en nombre de la comunidad política. La
delegación se hace mediante mecanismos electorales directos o indirectos -como
las elecciones del Poder Judicial-. Es una delegación de la soberanía ciudadana
fundamentada en la rendición de cuentas.
Responsabilidad:
es la virtud individual de concebir libre y concientemente los
principios éticos universales de la propia conducta, con sus efectos personales
y sociales. A nivel individual se hay principios orientadores como “no hacer
nada que no quiere que le hagan” y a nivel social también los hay en distintos
ámbitos como el social, el económico, el cultural y el ambiental. Un ejemplo en
el área ambiental es: “obra de tal modo que los efectos de tu acción sean
compatibles con la permanencia de una vida humana en la Tierra”.
Responsabilidad
social: Valoración negativa o positiva del impacto que una decisión o
acción tiene en la sociedad en su conjunto. Más específicamente se habla
también de la responsabilidad social corporativa (RSC), o responsabilidad social
empresarial (RSE) relacionado con la contribución empresarial activa y voluntaria
al mejoramiento social, económico o ambiental de la comunidad.
Sistema
electoral: Es el conjunto de principios, normas, reglas, procedimientos
técnicos enlazados entre sí y legalmente establecidos, por medio de los cuales
el electorado expresa su voluntad política, por medio de los votos, para determinar quiénes ejercerán el
poder público
Solidaridad:
Valor que extiende la igualdad hacia la creación de oportunidades
en los ámbitos social y económico. Consiste en el reconocimiento de que todas
las personas tienen el derecho a un bienestar mínimo en esos ámbitos. Los
espacios para la solidaridad pueden ser individuales o colectivos, públicos o
privados.
Sufragio
o voto: Es una forma de expresión política de la voluntad individual,
expresión fundamental de la igualdad ciudadana. Su finalidad es lograr la
designación de representantes o la aprobación o rechazo de ciertos actos de
gobierno. El voto es un elemento fundamental en los sistemas democráticos.
Existen diferentes modos de sufragio: (i) universal: el voto corresponde a
todos las personas con excepciones de carácter general (edad, extranjeros),
(ii) calificado o restringido: sólo se permite votar a quienes poseen determinada
posición económica o grado de instrucción, (iii) secreto: impide saber por
quién vota cada ciudadano o ciudadana, (iv) público: al votar, la persona
votante evidencia por cuál candidato, candidata, o partido lo hace (voto
cantado), (v) obligatorio: votar es un derecho y un deber, no hacerlo provoca
una multa o sanción en perjuicio del ciudadano o ciudadana que incurre en esa
falta, (vi) facultativo: votar es sólo un derecho, quien no quiere hacerlo, no
concurre a sufragar, (vii) directo: las personas votantes sufragan directamente
por los candidatos y candidatas que se proponen para cubrir los cargos
electivos, (viii) indirecto: las personas votantes sufragan por electores y
electoras quienes, a su vez, hacen la elección final entre las personas candidatas
propuestas para cubrir los cargos electivos.
Tolerancia
hacia la diversidad: Valor que consiste en reconocer y respetar a individuos o grupos
con maneras de pensar, sentir y actuar diferentes a las propias y en ser
capaces de convivir en forma pacífica y respetuosa con esos individuos o
grupos. Las diferencias pueden originarse en muchos elementos tales como la
cultura, la etnia, la religión y la ideología política, entre otros. Existe la
tolerancia resignada (simple aceptación del otro u otra para evitar conflicto),
pasiva (aceptación del principio que debe ser respetado) y activa (aprecio y promoción
de la diversidad).
Comentarios
Publicar un comentario